domingo, 18 de diciembre de 2016

Elaboración de un trabajo de fin de grado, máster o trabajo de curso.

A lo largo de nuestras carreras universitarias tendremos que realizar infinidad de trabajos escritos para exponerlos delante de nuestro compañeros o simplemente para entregarlo en papel y que nuestro profesor se encargue de corregirlos.

Nuestro pensamiento a la hora de tener que poner en marcha nuestros trabajos es: buscaré información, la editaré y lo expondré. Grave error 👎. Un trabajo antes de comenzar a elaborarse debe tener un mapa conceptual, un esquema o pautas para poder empezar a sacar provecho de este.

Esta semana el último documento del blog, tratará acerca de la lectura online: Martínez, L. J. (2016). Cómo presentar trabajos académicos. En Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. Santander. pp. 187-203.Es cierto que de este documentos no hemos recogido todas la páginas de las que se compone pero si nos hemos ceñido en lo más importante para el alumnado el día de mañana.

Aunque ahora, en mi caso, vea muy lejano mi TFG (Trabajo de Fin de Grado), estas pautas me ayudarán mucho a la hora de elaborarlo.
Con la asignatura de Acceso y Uso de la información histórica, aprendemos día a día la importancia de los trabajos, su aprendizaje y el posterior reconocimiento que obtendremos luego.
A partir de este momento, con esta última entrada, me gustaría hablar en mi blog de la conciencia que tengo ahora cuando utilizo la herramienta Word, Prezi u otras muchas más. A partir de hora, hago un buen uso de internet y... ¡encuentro información que ni sabía que existía!

Bien, ahora nos dedicaremos expresamente a hablar del contenido del capítulo de este libro sobre el que versa la entrada. Al empezar nuestra tarea de investigación, dentro de nuestro trabajo, debemos planificar el tiempo del que disponemos para realizar las diferentes etapas del trabajo creando un cromograma que gestione nuestro plan de este. Podemos dividirlo, según el autor en: objetivos, métodos, actividades y recursos.

Cuando demos por finalizada toda nuestra investigación, edición, desarrollo y plasmación del mismo debemos tener en cuenta si hemos seguido las siguientes pautas:

1.Portada
2.Índice de contenidos
3.Resumen y palabras claves
4.Palabras abreviadas
5.Lista de ilustraciones y tabla.
6.Introducción
7.Cuerpo de trabajo
8.Conclusión
9.Anexos y referencias citadas

Es muy importante estar informado del tema del trabajo ya que el objetivo de este es el aprendizaje propio (aunque veamos que solo tenemos que llegar a conseguir una nota dentro de la asignatura).
Si se nos impone el tema por el profesorado, entonces nos dedicaremos a buscar la información directamente. De lo contrario, si nos dan a elegir el tema tendremos muchas mas oportunidades de lucirnos y saber defendernos mas en temas que pueden ser mas de nuestro gusto y estén mas cerca de nuestro conocimientos previos acerca de este.
Antes de dar por finalizado nuestro trabajo tenemos que tener en cuenta la revisión del mismo. No es lo mismo un trabajo que tenga una cantidad abundante de texto y llegue a resultar fatigoso, a un texto que contenga imágenes explicativas.


Por último, en este capítulo se habla acerca de subir nuestros trabajos a los repositorios de nuestras universidades. Por ejemplo, mi universidad (Pablo de Olavide), al igual que la Complutense o la Universidad de Valencia, dispone de un repositorio. Si subimos nuestros trabajos de fin de grado, tesis, o investigaciones, ayudaremos al reconocimiento de la universidad, al desarrollo del patrimonio de esta y a la difusión de nuestra capacidad para todo aquel que se interese por nuestro tema.

Espero que os haya sido útil esta última entrada del blog. He dejado la referencia bibliográfica en uno de los primeros párrafos pero por si acaso os ofrezco el espacio donde está disponible: http://eprints.rclis.org/29934/7/Como_buscar_usar_informacion_2016.pdf



¡FELIZ NAVIDAD!🎅🎄🎊

miércoles, 14 de diciembre de 2016

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 🏁1,2,3

En la entrada de esta semana hablaremos acerca de las metodologías que debería de seguir un historiador para hablar acerca de cualquier hecho, tanto del pasado como del presente.

Estos pasos, que ahora resumiré y será de gran interés para aquellos que estén metido en el mundo de la historia o simplemente quieran curiosear, están redactados por Emilio López-Barajas Zayas. 👨💬

El autor comienza hablando de Tucídides, historiador ateniense. Comienza poniéndolo como ejemplo ya que este escribió acerca de la Guerra del Peloponeso. 
Según Tucídides el daba mayor veracidad a aquellos hechos en los que él había estado presente, antes de que alguien se lo contase. Como bien sabemos, y si no pues para eso vamos a explicarlo, para hablar sobre algún tema tenemos que estar informados con anterioridad. 
Las fuentes de las que nos emapapamos para hablar de ello pueden ser fuentes primarias o directas o fuentes secundarias e indirectas. Si realmente queremos que nuestro documento o tesis tenga más valor ante la persona que lo tiene en sus manos utilizaremos fuentes primarias dando datos verídicos de que hemos estado en el lugar del que estamos narrando el suceso. De la otra forma, también podemos contar la historia desde los ojos de otra persona que estaba allí presente...pero esta manera es la menos fiable porque nunca sabrás si miente o dice la verdad.

Influye mucho la opinión política a la hora de contar cualquier suceso histórico, sobretodo que tenga que ver con guerras. En cierto modo esto no tendría por qué existir pero, es que en la historia no se puede ser neutral debido a que siempre un bando o un grupo de personas te tiran mas que otra a la hora de tener que defenderlos o todo lo contrario.


                                           Resultado de imagen de HISTORIAFuente: Wikipedia


Otra cosa muy importante que tenemos que tener en cuenta es el punto de vista histórico desde el que se cuentan las cosas.
 Posiblemente si hablamos de la situación de la mujer hace 60 años, veamos un terreno marcado por el hombre, dónde la mujer era la ama de casa y sumisa. Pero en aquel momento esa situación no era machista, era una sociedad patriarcal, que no es lo mismo.
Es por esto que tenemos que cuidar el lenguaje y adaptar las palabras necesarias a la época a la que nos queremos referir.



   



Para darle fin a nuestro trabajo y ponerlo en marcha para que se conozca, tenemos que tener en cuenta algo muy importante y que venimos mencionando desde hace tiempo en este blog: LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Siempre tenemos que mencionar de dónde hemos sacado la información, quien es el autor, su fecha de publicación, editorial... porque gracias a esto el lector corroborará que está leyendo algo de lo que puede fiarse según la fuente de la que provenga.

Os dejo por aquí la cita bibliográfica por si os interesa echarle un vistazo:    👀 ⇉🙇

López-Barajas Zayas, E. (2010). El método histórico: fundamentos y técnicas. En Fundamentos de metodología científica (1a, 9a reimp. ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. pp. 76-88. 💻📖📎🔎

jueves, 8 de diciembre de 2016

¡Presentaciones efectivas! 📌 📝 💻

Desde pequeños en el colegio nos enseñan a elaborar trabajos individuales o colectivos con el fin de conocer más acerca de algo y presentarlo a los compañeros. De la misma manera nos va pasando a medida que vamos creciendo, tanto en la universidad como en nuestros trabajos.

Hoy vengo a hablaros acerca de un apartado dentro del libro de Iñaki Bustínduy, por lo que la entrada de esta semana os ayudará de manera positiva a la hora de realizar presentaciones.

Llevamos varios años realizando presentaciones o iniciándonos en el mundo de estas a través de programas como power point, prezi, google presentaciones... y otras tantas. Los profesores o nuestros jefes suelen ponernos un tema predeterminado del que tenemos que hablar y nosotros nos encargamos de buscar información por nuestra cuenta. Es cierto que dependiendo de la edad el trabajo está mas elaborado y currado. No es lo mismo hablar del cambio climático en primero de la ESO, que en primero de carrera. 

En el apartado B de este libro titulado "Presentaciones efectivas: técnicas para la exposición oral de trabajos y proyectos académicos" se tocan varios puntos que al fin y al cabo componen una presentación desde que se intenta elaborar hasta que finaliza su exposición.
Uno de estos puntos habla sobre la vestimenta. Este elemento es muy importante a la hora  de dirigirse al público, ya que como bien dice el refrán español: " como venga el hato, así te trato" es decir, como vengas vestido así serás tratado. Parece que es una manera bastante despectiva pero a la vez es totalmente cierta. 

Si queremos dar credibilidad a nuestra exposición tenemos que empezar por nosotros mismos, nuestras expresiones faciales, movimientos, e incluso nuestro discurso. Siempre es bueno poner ejemplos de nuestras experiencias personales al publico al que nos dirigimos para que se sientan identificados con nosotros y así pongan su atención en nuestro tema.

El público tiene que notar que para nosotros exponer nuestra presentación es algo que podemos hacer sin ningún tipo de pudor ante ellos ya que los nervios juegan malas pasadas y puede que todo empiece mal y termine peor. Puede que haya gente que esté interesado en el tema que le estamos presentando y otros tantos que no, pero no debemos preocuparnos por eso ya que a lo largo de la vida de todas las personas no todo lo que hacen es del agrado de los demás.


Resultado de imagen de power point                   Resultado de imagen de prezi
Fuente:Wikepdia Commons                                          Fuente: Wikipedia Commons



Por último y no menos importante, tenemos que hacer de nuestra presentación algo que con facilidad puedan recordar, realizando simples gestos o frases que puedan asociar a nuestro tema. Siempre debemos estar bien informados o al menos improvisar si en algún momento tenemos que salir del apuro contestando cuestiones.

¡Espero que esta pequeña conclusión propia os haya servido para ponerla en práctica!  💪 💡


Os dejo por aquí la cita bibliográfica para que sea de vuestra ayuda :
 Apartado B del capítulo 3 de Bustínduy, I. (2013). Presentaciones efectivas: técnicas para la exposición oral de trabajos y proyectos académicos. Barcelona: Editorial UOC. Pp.: 59-100.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Fondo Antiguo de a Universidad de Sevilla

Podemos encontrar en nuestra propia ciudad información de importante talante y ni siquiera somos conocedores de ello.

El pasado Jueves, mi promoción del primer año de GeH (Geografía e Historia) de la UPO visitó el Fondo Antiguo de la Biblioteca de Sevilla.


Bien, pues esta semana la entrada versará sobre esta visita. A lo largo del curso haremos muchas visitas que nos servirán como clase prácticas de nuestra carrera con el objetivo de poder ver o descubrir la rama a la que nos queremos dedicar. Estas visitas son bastante importantes ya que son en nuestra ciudad, Sevilla , y seguramente veamos las cosas de otro modo al que lo veíamos antes.

Como bien he dicho antes, el jueves pasado fuimos al Fondo Antiguo de la Biblioteca de Sevilla. Esta biblioteca fue creada por Maese Rodrigo Fernández de Santaella.
Este edificio es más conocido como la antigua fábrica de tabaco y se encuentra en la calle San Fernando, cerca del Palacio de San Telmo y de la Avenida en la que se sitúa el hotel Alfonso XIII.

A esta biblioteca van muchos estudiantes día a día para consultar libros o documentos que son de su interés bien personal o académico. La visita duró alrededor de una hora y nos recibió Eduardo Peñalver Gómez, personal de administración y servicios de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla
Durante este tiempo pudimos ver manuscritos, incunables y libros desde el S.XVI hasta el S.XIX.

Lo principal de esta visita o al menos lo que mas me impresionó fue la delicadeza con la que se tratan estos libros ya que tienen las de 5 siglos. Los apoyan en cojines especiales y pasan las páginas de estos con guantes.



Algunos de lo libros tenían tanto tiempo que habían vuelto a ser encuadernados para garantizar su contenido pero otros seguían estando igual que 300 años atrás. 
El material con el que estaban elaborado las hojas era diferente en cada libro por lo que se notaba cuando un libro era de mala o buena calidad aunque también dependía de su uso. Algunos libros se escribían y se compraban para tenerlos en vitrinas de adorno por lo que el no leerlos favorecía a su conservación. Con el paso de tiempo lo libros tuvieron una finalidad más didáctica por lo que se incremento su uso y con ello su desgaste.

El Fondo Antiguo posee un ejemplar de la Biblia de Gutenberg (solo el Nuevo Testamento) de la veintena que existen en el mundo.
Al igual que este libro tan importante, se poseen muchos más como "El Arca de Noë" un enorme Atlas de 1659 e incluso la Constitución política de la monarquía española promulgada en Cádiz en 1812.
Algunos de los libros fueron prohibidos durante la Inquisición entre 1478 y 1821 en España. Por suerte algunos de ellos se pudieron recuperar pero algunos de los libros al ser publicados tenían censuras. Pudimos ver en algunos de estos libros como tenían tachadas algunas frases e incluso mitad de página arrancada por no poseer contenido que pudiese ser concebido por parte de la población.
Muchas de las obras que se encuentran en la Biblioteca de Sevilla están digitalizados y podemos encontrarlos en el catálogo FAMA, catálogo que os invito a visitar si sois amantes de lo libros antiguos.

Hasta aquí la entrada de hoy y espero haberos motivado para visitar el Fondo Antiguo y sobretodo por la Historia del pasado.
Dejo por aquí las páginas webs a las que he acudido para informarme de pequeñas cosas ya que las demás son fruto de mis apuntes del día de la visita.

1. Página web del Congreso de Diputados:

 ·http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1812

2. Página web del Fondo de la Biblioteca de Sevilla dónde encontramos la información del directorio, fondo digitalizado, creación de esta... : 

·http://fondosdigitales.us.es/fondos/grupos/13/?page=2

·http://bib.us.es/fondo_antiguo

3.Información acerca de Inquisición:

 ·https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n
 

miércoles, 23 de noviembre de 2016

CÓMO DARLE A NUESTROS TRABAJOS UNIVERSITARIOS MAYOR VEROSIMILITUD

A la hora de presentar un trabajo para el grado que estamos cursando, es necesario saber de dónde escogemos la información para darle credibilidad a nuestros argumentos y opiniones.

La mayoría de nosotros solemos buscar sobretodo en Wikipedia, y digo nosotros refiriéndome a alumnos de 13 años en adelante.

Está semana me ha tocado leer una guía práctica dedicada a alumnos universitarios, aunque también sería de mucha ayuda para aquellos que está apunto de entrar a la universidad.
Desde que nos han mandado trabajos para exponer en clase o para presentarlos a los profesores hemos utilizado un buscador conocido por todos: Google. Creemos que toda la información que necesitamos va a estar ahí, pero no. Puede que muchas veces, desde años atrás, nuestros profesores incluso padres nos hayan dicho que debemos indagar mucho mas en las búsquedas que realizamos y sobretodo los sitios que visitamos. Nos limitamos a buscar cualquier cosa que necesitemos, copiar el enlace en la bibliografía y ni siquiera saber si esa información tiene 'nombres y apellido'.
En España es verdad que el buscador mas utilizado como hemos mencionado antes es Google aunque la entrada de hoy os ayudará a conocer muchos otros que disponen de otra cantidad de información diferente a la de Google. Por ejemplo podemos mencionar Bing de Microsoft, Yahoo Search! del portal Yahoo o Exalead de origen francés. Cada uno de estos buscadores nos proporciona cosas nuevas aunque tambien encontraremos alguna que otra información repetida que se encuentre en los otros.

Mucha de la información que necesitamos muchas veces no aparece en Google y puede ser por varias razones pero las dos mas importantes son que no sabemos utilizar los operadores booleanos para bajar el número de búsquedas o bien porque esa información es de pago y Google no la proporciona ya que no paga para que la podamos visualizar o consultar. Esto es mas conocido como la  Internet profunda. Bot plus 2.0, IGN (Instituto Geográfico Nacional) y PARES (Portal de Archivos españoles) son algunos de los contenidos profundos de Internet.

Si bien no queremos salir de nuestro buscador predeterminado como es Google en mi caso y en el de muchos más, podemos optar por buscar información en "Google Académico".Se encarga de buscar en sitios de carácter académico y científico para nuestra ayuda ya que te da la posibilidad de rastrear tu búsqueda de manera clasificada dependiendo de la rama que estés buscando. Puedes elegir año, palabra o frase exacta.


Para terminar con la entrada de hoy no puedo olvidarme de hablar acerca de las bibliotecas de nuestras universidades. Sé que en este blog he hablado mucho sobre como buscar información de manera mas completa, dónde podemos encontrarla y sobretodo de la importancia de la biblioteca.
Aunque siempre pensemos que la biblioteca puede ser un sitio aburrido dónde solo podremos encontrar libros antiguos, debemos saber que en ella podemos encontrar mucho mas que eso y sobretodo en su página web.
Cada alumno que entra nuevo en la universidad dispone de un usuario y contraseña o bien carnet de estudiante a través del cual puede conseguir aquella información que necesite. Nuestra universidad , Pablo de Olavide (Sevilla), al igual que muchas otras, disponen de cantidad de libros, catálogos, revistas, artículos... para nuestra ayuda. Y me gustaría preguntaros...¿De dónde sale toda la información que podemos consultar online o en la biblioteca? ¿Es gratuita? ¿Puede obtenerla todo el mundo?
Todas estas preguntas tienen respuestas y yo os la daré brevemente. La universidad se encarga de pagar todo aquello que sea de ayuda para el propio alumnado durante su paso por la carrera. Es por esto que ahí podemos conseguir información útil y muy distinta a la que viene en los buscadores. Ya que la universidad paga todo esto...vamos a aprovecharlo y a sacarle el máximo partido, ¿no?

Hasta aquí mi opinión y la puesta de contenido de esta semana.
Espero que haya sido de vuestra ayuda.

Dejo por aquí la bibliografía del libro a través del cual he podido informarme: capítulos 3 y 4 de Clanchy, J., & Ballard, B. (2000). Cómo se hace un trabajo académico: Guía práctica para estudiantes universitarios (2a aum. ed.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

martes, 15 de noviembre de 2016

LA EXPANSIÓN DE LA CULTURA EUROPEA A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Un largo proceso para la obtención de información sobre nuestro continente.

Esta semana la entrada del blog versa acerca de la plataforma del patrimonio cultural europeo.

Desde que las tecnologías invadieron nuestra sociedad, muchas personas han sentido la necesidad de conocer cosas interesantes a través de la web. Información acerca de vuelos para las vacaciones, libros electrónicos, el tiempo que va a hacer mañana... pero por supuesto han querido echar un vistazo a nuestros orígenes y antepasados de tal manera que pudiesen fiarse de las fuentes que leían. Internet como sabemos aguarda mucha cantidad de información pero no quiere decir que esos '68.000' resultados que nos salen de una búsqueda sean ciertos.

Es por esto que a finales de los años 90 se elaboró un programa llamado eContent dedicado a la elaboración de información digital para fomentar la diversidad lingüística. Este programa quería fomentar el desarrollo cultural, social y profesional de Europa.

Por otra parte también se puso en marcha la Biblioteca Europeana, que reúne toda la información de las bibliotecas europeas para ponerlas a disposición publica de todo aquel que la necesite. Esta biblioteca está vinculada con la Biblioteca Nacional de España con el fin de promover y enseñar el miltilinguismo.
Gracias a la Biblioteca Europeana, se destinó un gran apoyo por parte de esta al impulso de Europeana. La plataforma Europeana es una herramienta una forma nueva de acceder a la cultura europea y estimula el crecimiento económico y social.
Desde esta plataforma podemo acceder a informes, revistas, libros, artículos, periódicos...etc por lo que es un sito con información enriquezedora y fiable.

En resumen os recomiendo que todo aquel que sea estudiante ya sea en la ESO, Bachiller o la Universidad, acceda siempre a este tipo de webs y...¡también a aquellos que no estudien solo por el simple hecho de conocer un poco mas acerca de nosotros!



Esta entrada la he podido realizar gracias a consultar 2 capítulos de un libro. Os dejo por aquí la bibliografía:

1.Mendo Carmona, C. y Tejada Artiga, C. (2014). Un recorrido desde su nacimiento hasta nuestros dias. En: L. Ramón Simón y R. Arquero Avilés, ed., La plataforma del patrimonio cultural europeo, 1ª ed. Gijón, Asturias: TREA, pp.25-58.


2.Prieto Gutiérrez, J. (2014). Colección y contenidos. En: L. Ramón Simón y R. Arquero Avilés, ed., EUROPEANA, La plataforma del patrimonio cultural europeo, 1ª ed. Gijón, Asturias: TREA, pp.25-58.
3.Ramón Simón, L. y Arqueros Avilés, R. (2014). EUROPEANA, La plataforma del patrimonio cultural europeo. 1ª ed. Gijón, Asturias: TREA, pp.25-58.

domingo, 6 de noviembre de 2016

LAS DIFICULTADES DEL MUNDO CIENTÍFICO DENTRO DE LA WEB

Dentro de la web, la información científica existe en abundancia,pero no quiere decir que cantidad sea igual a calidad.

La entrada de esta semana trata sobre la información científica que podemos necesitar los lectores de este campo o que estamos interesados en él.

Para poder comprender un poco más acerca de este tema he indagado en la biblioteca de mi universidad , Universidad Pablo de Olavide. Tuve la oportunidad que escoger tres libros y opté por "Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0" de José A. Cordón García, Julio Alonso Arévalo, Raquel Gómez Díaz, Jesús López Lucas. Me he leído el capítulo 7: 'El acceso abierto y repositorios'.



A través de este capítulo he podido comprender porque existe tanta información científica pero a su vez dispersa. Realmente nunca he buscado documentos en la web dedicados a este campo bien por poco interés personal o porque no he necesitado esto para mis estudios.

En general se habla de todo un poco pero sobretodo hay algo muy importante que debemos conocer, solo el 25 por 100 de los contenidos de la red son indexados por los motores de búsqueda. Muchas veces nos resulta difícil encontrar la información que necesitamos ya que la mayoría de esta está en sitios webs de pago.
Esta imagen la he sacado de Google con derechos de reutilización


Es por esto que el acceso abierto a estos documentos se puso en marcha gracias a Paul Gingsparg en 1991. Gingsparg creó un servidor gratuito llamado ArXiv. Desde este servidor podemos encontrar una amplia y buena información científica subida por los propios autores sin que las entidades públicas se beneficien de ella. Esto hace posible que los autores sean muchísimo más conocidos y se les reconozca su trabajo debido a que los lectores no tienen que pagar por informarse y formarse académicamente por conocer estos documentos. No olvidemos que aunque haya empresas privadas que necesiten vivir de su trabajo no piensan en aquellas personas que no pueden pagar por obtener información...

Es muy importante citar siempre las fuentes de las que obtenemos toda la información necesaria siempre que vayamos a utilizarla en algún contexto dedicado al público. ArXiv consigue que toda la información que se utiliza desde su servidor sea citada en otros documentos, mientras que está demostrado que la información proveniente de servidores privados es menos citada.


Cómo bien he dicho he podido informaros de todo esto gracias al capítulo del libro que he mencionado arriba. Este capítulo como los otros muchos dispone de su bibliografía.

A todos aquellos usuarios de la UPO, profesores y alumnos , os dejo el link del libro ya que está disponible en formato electrónico.



¡Espero que os haya servido!

lunes, 31 de octubre de 2016

Visita al Archivo de Indias

A partir del 1785 ,toda la documentación relacionada con temas administrativos de las colonias españolas se guardaban en diversos archivos: Sevilla , Simancas y Cádiz.

El pasado jueves los estudiantes de Geografía e Historia de 1er año , fuimos al Archivo de Indias  acompañados por nuestro profesor de Acceso y Uso de la Información Histórica.

Cómo bien he explicado antes , la documentación que estaba relacionada con la administración de las colonias españolas se guardaba o recopilaba (gran parte) en el Archivo de India que se encuentra en Sevilla. Este Archivo se creó en 1785 , por Carlos III y hoy en día es Patrimonio de la Humanidad desde 1987. El Archivo estuvo un tiempo cerrado por motivos de reeconstrucción y no estuvo abierto para el público hasta hace menos de 10 años.

En una de las salas a las que subimos , pudimos ver réplicas de documentos escritos por Miguel de Cervantes. Había cuadros de reyes e incluso un cofre muy antiguo con los anteriores sistemas de seguridad que se utilizaban antes para tener a salvo los documentos importantes. A parte de este papeleo escrito , existían documentos tales cómo mapas.
La segunda planta estaba dotada de dos salas unidas entre sí. En una de ellas se conservaba aún una mesa enorme para consultar los documentos que se necesitase.
Esta documentación se guarda en un sótano perteneciente al mismo edificio por motivos de seguridad , con lo cual todo lo que nuestros ojos alcancen a ver es replica.

A parte de estos escritos, existían documentos tales cómo mapas.

Esta visita duró alrededor de unos 60 minutos y más tarde fuimos a un edificio cercano, más conocido como 'la Cilla'. Este espacio está dedicado a  la investigación y la gestión del Archivo General de India con diversas funcionalidades: Sede del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla y en la actualidad , sede del Archivo General de Indias.
En la visita a 'la Cilla' , una de las muchas archiveras de allí nos explicó como digitalizaban los documentos del Archivo de Indias , para ponerlos al servicio de toda la población. La página web que se encarga de ello se llama PARES (Portal de Archivos Españoles) y su función es difundir en Internet el Patrimonio Histórico Documental Español.
Por último , dejo por aquí algunas fotos hechas por mi el día de la visita en las cuales salen compañeras del Grado en Geografía e Historia. Espero que os haya gustado y por supuesto animaros a visitar el Archivo. ¡Su entrada es gratis !





domingo, 23 de octubre de 2016

Biblioteca de Tomares


Bibliotecas y centros de documentación en la comunidad de Andalucía

Después de 2 semanas sin subir ninguna entrada , hoy , me dispongo a hablar acerca de alguna biblioteca que pertenezca a la comunidad autónoma de Andalucía.
En este caso tenía para elegir entre todas las provincias que la forman y he decidido elegir Sevilla. Dentro de la provincia de Sevilla he escogido la biblioteca de Tomares ya que este pueblo es en el que yo resido. Es un pequeño pueblo formado por 24743 habitantes que se encuentra a 4 km del centro de Sevilla.

(Ambas imagenes tienen derecho de rehutilización y están sacadas de Google)


Esta biblioteca está situada en La Hacienda Montefuerte. Se construyó en el siglo XVII como fin de cortijo para la producción del aceite. Esta hacienda además de poseer la biblioteca , tiene una torre mirador , un elemento arquitectónico muy característico de Tomares.
La biblioteca cuenta con una sala infantil y tres salas con un aforo de 200-250 personas.
El objetivo de esta biblioteca es enriquecer el nivel cultural de las personas con las diferentes actividades que ofrecen. Poseen una cantidad de libros , documentos , revistas etc a disposición de cada persona que lo desee.

Ofrecen actividades como:
Animación a la lectura con los centros escolares , es decir los alumnos de primaria de los
centros escolares del municipio, visitan la biblioteca para aprender a cómo sacarse el carnet de la biblioteca, el funcionamiento de la biblioteca y distribución de los libros...


El club de la lectura y el cine consiste en club de lecturas complementadas con cine para incentivar el hábito de la lectura , estrechar relaciones con los vecinos del pueblo, leer nuevos autores...

Las conferencias y mesas redondas dan lugar a la presentación de libros nuevos por sus propios autores y es una buena sede para reunir a aquellos fanáticos del mundo de las letras.

Por último la actividad de cuentacuentos está destinada para niños entre 3 y 6 años para ayudarlos a desarrollar la imaginación , aprender a comunicarse , aprender a escuchar etc...

Por lo tanto esta biblioteca atiende a todo tipo de edades. Pequeños , jóvenes , adultos , ancianos...

A diferencia de otras muchas bibliotecas , la de Tomares presta libros y DVD para niños y adultos , tiene acceso libre a internet (dispone de 20 ordenadores) , sala multimedia con proyector y wifi en toda la biblioteca. También poseen ‰boletin oficial ‰y diarios nacionales o provinciales.
En otras bibliotecas , el ciudadano solo dispone de libros y revistas y ,ni siquiera tienen una tecnología tan avanzada.

Espero que con esta entrada os haya dado bastante información acerca de la biblioteca de Tomares, pero sobretodo espero haberos animado a la lectura !!!

jueves, 6 de octubre de 2016

¿Hasta dónde llega nuestra privacidad?

Una vez que pulsamos el botón de encendido en nuestro ordenador , nos exponemos a ser vigilados aunque creamos que estamos en total 'libertad'

Esta semana me toca comentar un artículo bastante curioso ,ya que muchos de nosotros no sabemos el significado del término 'cookies' dentro de la web. Juan Francisco Alonso es el autor de este artículo , colaborador por supuesto del periódico ABC
¿Cuántas veces no nos habremos preguntado , que querrá decir "Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas.Al continuar navegando acepta nuestra Política de Cookies"? 
Bien , para aquellas personas que no tengan ni mera idea de ello , puede decirse que el objetivo de las cookies (promocionado por Google) es tener el control sobre el usuario que indaga en la web. Si nosotros aceptamos ese pequeño mensaje que salta en nuestro ordenador , estamos dándole total libertad a Google de que pueda ser testigo de todos nuestros movimientos a cualquiera hora del día mientras utilizamos nuestro móvil , nuestro ordenador , nuestra tablet... 


Esto , como todo , tiene sus inconvenientes y sus ventajas. Gracias a estas cookies nuestro navegador guarda una cierta serie de datos , páginas webs o contraseñas que utilizamos con varia frecuencia y esto nos permite hacer el proceso de búsqueda mucho más fácil ya que Google , por defecto , sabe lo que cada usuario necesita en el momento. Por otra parte , esto es un modo de tener controlado a la mayoría de personas que utilizan Google como navegador predeterminado de tal manera que nunca estamos a salvo ni en nuestra propia casa , debido a que al otro lado alguien sabe lo que estamos buscando , que hacemos , que fotos guardamos , información de tarjetas , contraseñas , cuentas de redes sociales... y muchas más cosas . Al elaborar esta nueva entrada me he estado informando en una serie de sitos y mis cookies están activadas y seguramente cuando próximamente busque algo relacionado con las búsquedas de hoy , me saldrán páginas que Google me asignara como primeras opciones lo que ando busco para hacerme el trabajo "más fácil".
Está siempre muy bien informarse sobre ciertas cosas y este artículo será de gran ayuda para muchas personas que hasta ahora no tenían ni idea de ello. 
En él  , el autor , comenta una serie de problemas que ha tenido Google con Safari (navegador predeterminado de Apple). Parece ser que Google intentó indagar de forma ilegal en las búsquedas que hacían los usuarios de Apple para introducir anuncios que puedan hacer captar la atención de las personas y así vender productor que les beneficiaran de alguna manera (a Google me refiero) finalmento aquello nunca se supó si era verdad porque Google lo negó.







En cualquier caso creo saber que las cookies pueden inhabilitarse. Justo en el último párrafo he dejado enlazado el link para habilitarlas o inhabilitarlas.

miércoles, 5 de octubre de 2016

¿Por qué este blog ?

¿Por qué ? ¿Cuándo ? ¿Qué? y ...¿Quién?


Muchos preguntaran el por qué de este blog y que función cumple . Bien , pues soy alumna de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla y estudio primero de Geografía e Historia . Este blog está vinculado a la asignatura de Acceso Y Uso a la información histórica , materia que imparte el profesor Ángel Delgado.

Su principal función es comentar textos periodísticos de otros autores o textos acerca de diversos temas culturales de gran importancia y aportación para nuestro día a día que enriquecerá nuestro saber. Cada semana los alumnos subimos una nueva entrada tratando un artículo nuevo. 
Además de servir para calificar nuestro trabajo semana a semana también es útil como uso y disfrute personal ya que aquí es dónde podemos plasmar nuestras ideas, pensamientos , emociones u opiniones. 


Espero que os guste. 

jueves, 29 de septiembre de 2016

Es fácil buscar información en Google , pero difícil encontrar lo que queremos...


Apocalipsis documental: El uso de información pseudocientífica


Más allá de las fórmulas y lo científico ...

Esta semana he escogido 1 de los 3 artículos posibles para comentar . El autor , Victor Villapalos , da su opinión al lector acerca del programa televisivo Cuarto Milenio .

En resumen uno de los invitados al programa de esa noche , quiso dar verosimilitud a sus argumentos acerca del influjo que tenían los astros sobre la tierra apoyándose en opiniones de científicos ,que publicaban sus artículos en revistas , pocos conocidos o con una carrera de investigación poco amplia. En opinión del autor , el invitado debería de haber buscado mucha mas información para hacerles creer a los espectadores que su argumento era bastante válido .
A esto le sumamos que la información podría provenir de Google, uno de los mayores buscadores del mundo.
address-book-97572_960_720.png
Víctor apunta que hoy en día es muy fácil buscar información ya que muchas páginas están asociadas a lo que ponemos en la barra de búsqueda , pero es muy difícil encontrar a ciencia cierta lo que realmente queremos saber . Es verdad que la ciencia muchas veces es exacta porque requiere el uso de muchas fórmulas y números que definen la 'realidad' . También en los libros que no son científicos podemos encontrar muchos aspectos de la realidad que no se miden a través de experimentos científicos ... y eso es lo que el autor quiere mostrar al lector de la página en la que está publicada toda la información que el quiere expresar .  
En temas paranormales es muy grande o amplio la forma en la que se cuentan las cosas ya que es algo en lo que mucha gente cree si haber visto nada y otras personas necesitan de 4 libros , 8 figuras importantes y 10 videos para terminar de creerse lo que le están contando . No olvidemos ese porcentaje que no va a creer nada de eso ni teniendo 50 pruebas diferentes. Es por eso que se necesita grandes pilares en los argumentos de los emisores para convencer a los receptores.

Posiblemente antes era muy difícil encontrar diversas páginas que ayudasen al ser humano poner fin a sus inquietudes acerca de algo , incluso hace muchos años atrás no existían estas 'páginas' ya que la mayoría de información estaba en las bibliotecas escondida entre los libros que lo bibliotecarios ordenan por secciones .

Al fin y al cabo con el paso del tiempo los libros siguen teniendo más verosimilitud ante Google y su información diaria . La historia hasta ahora se ha conocido a través del papel  , no de un aparato electrónico . Pero ya que vamos a tratar acerca de algo ,es mejor tener un amplio abanico de fuentes (con credibilidad), y así conseguiremos ganarnos a todo aquel que nos esté escuchando , leyendo , o visualizando.


miércoles, 21 de septiembre de 2016

Las tecnologías con el paso del tiempo

 'Atentos a todo...y a nada' Sergio Fanjul





En esta noticia del periódico el país, el autor Sergio Fanjul , nos habla acerca de las nuevas tecnologías y sobretodo hace incapie en las redes sociales .
 

En resumen el texto nos explicas un poquito como funcionan las nuevas tecnologías y como nos enganchan a ellas. Cada vez pasamos mas horas pegados a una pantalla y menos horas intentando interactuar cara a cara con personas.
La redes sociales han llegado a hacer que perdamos los nervios y que estemos inquietos ante notificaciones. El autor en este caso pone ejemplo de muchos personajes públicos que hablan o dan su opinión acerca de facebook, twitter … gmail.






Es verdad que algunas veces estas redes sociales nos hacen la vida mas fácil con respecto a la comunicación con otros familiares y amigos, pero claro eso solo son pequeñas ventajas de este mundo que tanto ha evolucionado. La parte mala, por así decirlo , es que las redes nos tienen enganchados  , no sabemos vivir sin ellas , sin publicar cosas o estar pendiente de que pone nuestro amigo en su perfil .
Nos hemos olvidado de vivir el día a dia sin necesidad de tener que publicarlo en algún lado para que todos vean que hacemos y a dónde vamos. Por eso es que en este articulo se critica muchísimo el mal uso de estas redes ya que como bien se dice, todo en exceso acaba siendo malo .
En el texto se habla de la infoxicación . La infoxicación provoca estrés, ansiedad y confusión ya que realmente aunque la persona este haciendo 2 cosas a la vez, no está prestando atención a una sola .

También es verdad que con eso de poder comunicarnos a través de un ordenador o un teléfono móvil …pues olvidamos el tener contacto físico con nuestros amigos o nuestras familias …ya que las tecnologías nos lo hacen todo mas fácil hasta el punto de poder verte por videollamada .


En definitiva yo creo que la redes sociales si se utilizan de Buena manera pueden resolvernos muchas inquietudes , incluso llegar a acercarnos a aquellas personas que están a mucho kilómetros de nosotros.