lunes, 31 de octubre de 2016

Visita al Archivo de Indias

A partir del 1785 ,toda la documentación relacionada con temas administrativos de las colonias españolas se guardaban en diversos archivos: Sevilla , Simancas y Cádiz.

El pasado jueves los estudiantes de Geografía e Historia de 1er año , fuimos al Archivo de Indias  acompañados por nuestro profesor de Acceso y Uso de la Información Histórica.

Cómo bien he explicado antes , la documentación que estaba relacionada con la administración de las colonias españolas se guardaba o recopilaba (gran parte) en el Archivo de India que se encuentra en Sevilla. Este Archivo se creó en 1785 , por Carlos III y hoy en día es Patrimonio de la Humanidad desde 1987. El Archivo estuvo un tiempo cerrado por motivos de reeconstrucción y no estuvo abierto para el público hasta hace menos de 10 años.

En una de las salas a las que subimos , pudimos ver réplicas de documentos escritos por Miguel de Cervantes. Había cuadros de reyes e incluso un cofre muy antiguo con los anteriores sistemas de seguridad que se utilizaban antes para tener a salvo los documentos importantes. A parte de este papeleo escrito , existían documentos tales cómo mapas.
La segunda planta estaba dotada de dos salas unidas entre sí. En una de ellas se conservaba aún una mesa enorme para consultar los documentos que se necesitase.
Esta documentación se guarda en un sótano perteneciente al mismo edificio por motivos de seguridad , con lo cual todo lo que nuestros ojos alcancen a ver es replica.

A parte de estos escritos, existían documentos tales cómo mapas.

Esta visita duró alrededor de unos 60 minutos y más tarde fuimos a un edificio cercano, más conocido como 'la Cilla'. Este espacio está dedicado a  la investigación y la gestión del Archivo General de India con diversas funcionalidades: Sede del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla y en la actualidad , sede del Archivo General de Indias.
En la visita a 'la Cilla' , una de las muchas archiveras de allí nos explicó como digitalizaban los documentos del Archivo de Indias , para ponerlos al servicio de toda la población. La página web que se encarga de ello se llama PARES (Portal de Archivos Españoles) y su función es difundir en Internet el Patrimonio Histórico Documental Español.
Por último , dejo por aquí algunas fotos hechas por mi el día de la visita en las cuales salen compañeras del Grado en Geografía e Historia. Espero que os haya gustado y por supuesto animaros a visitar el Archivo. ¡Su entrada es gratis !





No hay comentarios:

Publicar un comentario