La entrada de esta semana trata sobre la información científica que podemos necesitar los lectores de este campo o que estamos interesados en él.
Para poder comprender un poco más acerca de este tema he indagado en la biblioteca de mi universidad , Universidad Pablo de Olavide. Tuve la oportunidad que escoger tres libros y opté por "Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0" de José A. Cordón García, Julio Alonso Arévalo, Raquel Gómez Díaz, Jesús López Lucas. Me he leído el capítulo 7: 'El acceso abierto y repositorios'.
A través de este capítulo he podido comprender porque existe tanta información científica pero a su vez dispersa. Realmente nunca he buscado documentos en la web dedicados a este campo bien por poco interés personal o porque no he necesitado esto para mis estudios.
En general se habla de todo un poco pero sobretodo hay algo muy importante que debemos conocer, solo el 25 por 100 de los contenidos de la red son indexados por los motores de búsqueda. Muchas veces nos resulta difícil encontrar la información que necesitamos ya que la mayoría de esta está en sitios webs de pago.
![]() |
Esta imagen la he sacado de Google con derechos de reutilización |
Es por esto que el acceso abierto a estos documentos se puso en marcha gracias a Paul Gingsparg en 1991. Gingsparg creó un servidor gratuito llamado ArXiv. Desde este servidor podemos encontrar una amplia y buena información científica subida por los propios autores sin que las entidades públicas se beneficien de ella. Esto hace posible que los autores sean muchísimo más conocidos y se les reconozca su trabajo debido a que los lectores no tienen que pagar por informarse y formarse académicamente por conocer estos documentos. No olvidemos que aunque haya empresas privadas que necesiten vivir de su trabajo no piensan en aquellas personas que no pueden pagar por obtener información...
Cómo bien he dicho he podido informaros de todo esto gracias al capítulo del libro que he mencionado arriba. Este capítulo como los otros muchos dispone de su bibliografía.
A todos aquellos usuarios de la UPO, profesores y alumnos , os dejo el link del libro ya que está disponible en formato electrónico.
¡Espero que os haya servido!
No hay comentarios:
Publicar un comentario