A la hora de presentar un trabajo para el grado que estamos cursando, es necesario saber de dónde escogemos la información para darle credibilidad a nuestros argumentos y opiniones.
La mayoría de nosotros solemos buscar sobretodo en Wikipedia, y digo nosotros refiriéndome a alumnos de 13 años en adelante.
Está semana me ha tocado leer una guía práctica dedicada a alumnos universitarios, aunque también sería de mucha ayuda para aquellos que está apunto de entrar a la universidad.
Desde que nos han mandado trabajos para exponer en clase o para presentarlos a los profesores hemos utilizado un buscador conocido por todos: Google. Creemos que toda la información que necesitamos va a estar ahí, pero no. Puede que muchas veces, desde años atrás, nuestros profesores incluso padres nos hayan dicho que debemos indagar mucho mas en las búsquedas que realizamos y sobretodo los sitios que visitamos. Nos limitamos a buscar cualquier cosa que necesitemos, copiar el enlace en la bibliografía y ni siquiera saber si esa información tiene 'nombres y apellido'.
En España es verdad que el buscador mas utilizado como hemos mencionado antes es Google aunque la entrada de hoy os ayudará a conocer muchos otros que disponen de otra cantidad de información diferente a la de Google. Por ejemplo podemos mencionar Bing de Microsoft, Yahoo Search! del portal Yahoo o Exalead de origen francés. Cada uno de estos buscadores nos proporciona cosas nuevas aunque tambien encontraremos alguna que otra información repetida que se encuentre en los otros.
Mucha de la información que necesitamos muchas veces no aparece en Google y puede ser por varias razones pero las dos mas importantes son que no sabemos utilizar los operadores booleanos para bajar el número de búsquedas o bien porque esa información es de pago y Google no la proporciona ya que no paga para que la podamos visualizar o consultar. Esto es mas conocido como la Internet profunda. Bot plus 2.0, IGN (Instituto Geográfico Nacional) y PARES (Portal de Archivos españoles) son algunos de los contenidos profundos de Internet.
Si bien no queremos salir de nuestro buscador predeterminado como es Google en mi caso y en el de muchos más, podemos optar por buscar información en "Google Académico".Se encarga de buscar en sitios de carácter académico y científico para nuestra ayuda ya que te da la posibilidad de rastrear tu búsqueda de manera clasificada dependiendo de la rama que estés buscando. Puedes elegir año, palabra o frase exacta.
Para terminar con la entrada de hoy no puedo olvidarme de hablar acerca de las bibliotecas de nuestras universidades. Sé que en este blog he hablado mucho sobre como buscar información de manera mas completa, dónde podemos encontrarla y sobretodo de la importancia de la biblioteca.
Aunque siempre pensemos que la biblioteca puede ser un sitio aburrido dónde solo podremos encontrar libros antiguos, debemos saber que en ella podemos encontrar mucho mas que eso y sobretodo en su página web.
Cada alumno que entra nuevo en la universidad dispone de un usuario y contraseña o bien carnet de estudiante a través del cual puede conseguir aquella información que necesite. Nuestra universidad , Pablo de Olavide (Sevilla), al igual que muchas otras, disponen de cantidad de libros, catálogos, revistas, artículos... para nuestra ayuda. Y me gustaría preguntaros...¿De dónde sale toda la información que podemos consultar online o en la biblioteca? ¿Es gratuita? ¿Puede obtenerla todo el mundo?
Todas estas preguntas tienen respuestas y yo os la daré brevemente. La universidad se encarga de pagar todo aquello que sea de ayuda para el propio alumnado durante su paso por la carrera. Es por esto que ahí podemos conseguir información útil y muy distinta a la que viene en los buscadores. Ya que la universidad paga todo esto...vamos a aprovecharlo y a sacarle el máximo partido, ¿no?
Hasta aquí mi opinión y la puesta de contenido de esta semana.
Espero que haya sido de vuestra ayuda.
Dejo por aquí la bibliografía del libro a través del cual he podido informarme: capítulos 3 y 4 de Clanchy, J., & Ballard, B. (2000). Cómo se hace un trabajo académico: Guía práctica para estudiantes universitarios (2a aum. ed.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario