domingo, 18 de diciembre de 2016

Elaboración de un trabajo de fin de grado, máster o trabajo de curso.

A lo largo de nuestras carreras universitarias tendremos que realizar infinidad de trabajos escritos para exponerlos delante de nuestro compañeros o simplemente para entregarlo en papel y que nuestro profesor se encargue de corregirlos.

Nuestro pensamiento a la hora de tener que poner en marcha nuestros trabajos es: buscaré información, la editaré y lo expondré. Grave error 👎. Un trabajo antes de comenzar a elaborarse debe tener un mapa conceptual, un esquema o pautas para poder empezar a sacar provecho de este.

Esta semana el último documento del blog, tratará acerca de la lectura online: Martínez, L. J. (2016). Cómo presentar trabajos académicos. En Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. Santander. pp. 187-203.Es cierto que de este documentos no hemos recogido todas la páginas de las que se compone pero si nos hemos ceñido en lo más importante para el alumnado el día de mañana.

Aunque ahora, en mi caso, vea muy lejano mi TFG (Trabajo de Fin de Grado), estas pautas me ayudarán mucho a la hora de elaborarlo.
Con la asignatura de Acceso y Uso de la información histórica, aprendemos día a día la importancia de los trabajos, su aprendizaje y el posterior reconocimiento que obtendremos luego.
A partir de este momento, con esta última entrada, me gustaría hablar en mi blog de la conciencia que tengo ahora cuando utilizo la herramienta Word, Prezi u otras muchas más. A partir de hora, hago un buen uso de internet y... ¡encuentro información que ni sabía que existía!

Bien, ahora nos dedicaremos expresamente a hablar del contenido del capítulo de este libro sobre el que versa la entrada. Al empezar nuestra tarea de investigación, dentro de nuestro trabajo, debemos planificar el tiempo del que disponemos para realizar las diferentes etapas del trabajo creando un cromograma que gestione nuestro plan de este. Podemos dividirlo, según el autor en: objetivos, métodos, actividades y recursos.

Cuando demos por finalizada toda nuestra investigación, edición, desarrollo y plasmación del mismo debemos tener en cuenta si hemos seguido las siguientes pautas:

1.Portada
2.Índice de contenidos
3.Resumen y palabras claves
4.Palabras abreviadas
5.Lista de ilustraciones y tabla.
6.Introducción
7.Cuerpo de trabajo
8.Conclusión
9.Anexos y referencias citadas

Es muy importante estar informado del tema del trabajo ya que el objetivo de este es el aprendizaje propio (aunque veamos que solo tenemos que llegar a conseguir una nota dentro de la asignatura).
Si se nos impone el tema por el profesorado, entonces nos dedicaremos a buscar la información directamente. De lo contrario, si nos dan a elegir el tema tendremos muchas mas oportunidades de lucirnos y saber defendernos mas en temas que pueden ser mas de nuestro gusto y estén mas cerca de nuestro conocimientos previos acerca de este.
Antes de dar por finalizado nuestro trabajo tenemos que tener en cuenta la revisión del mismo. No es lo mismo un trabajo que tenga una cantidad abundante de texto y llegue a resultar fatigoso, a un texto que contenga imágenes explicativas.


Por último, en este capítulo se habla acerca de subir nuestros trabajos a los repositorios de nuestras universidades. Por ejemplo, mi universidad (Pablo de Olavide), al igual que la Complutense o la Universidad de Valencia, dispone de un repositorio. Si subimos nuestros trabajos de fin de grado, tesis, o investigaciones, ayudaremos al reconocimiento de la universidad, al desarrollo del patrimonio de esta y a la difusión de nuestra capacidad para todo aquel que se interese por nuestro tema.

Espero que os haya sido útil esta última entrada del blog. He dejado la referencia bibliográfica en uno de los primeros párrafos pero por si acaso os ofrezco el espacio donde está disponible: http://eprints.rclis.org/29934/7/Como_buscar_usar_informacion_2016.pdf



¡FELIZ NAVIDAD!🎅🎄🎊

No hay comentarios:

Publicar un comentario