miércoles, 14 de diciembre de 2016

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 🏁1,2,3

En la entrada de esta semana hablaremos acerca de las metodologías que debería de seguir un historiador para hablar acerca de cualquier hecho, tanto del pasado como del presente.

Estos pasos, que ahora resumiré y será de gran interés para aquellos que estén metido en el mundo de la historia o simplemente quieran curiosear, están redactados por Emilio López-Barajas Zayas. 👨💬

El autor comienza hablando de Tucídides, historiador ateniense. Comienza poniéndolo como ejemplo ya que este escribió acerca de la Guerra del Peloponeso. 
Según Tucídides el daba mayor veracidad a aquellos hechos en los que él había estado presente, antes de que alguien se lo contase. Como bien sabemos, y si no pues para eso vamos a explicarlo, para hablar sobre algún tema tenemos que estar informados con anterioridad. 
Las fuentes de las que nos emapapamos para hablar de ello pueden ser fuentes primarias o directas o fuentes secundarias e indirectas. Si realmente queremos que nuestro documento o tesis tenga más valor ante la persona que lo tiene en sus manos utilizaremos fuentes primarias dando datos verídicos de que hemos estado en el lugar del que estamos narrando el suceso. De la otra forma, también podemos contar la historia desde los ojos de otra persona que estaba allí presente...pero esta manera es la menos fiable porque nunca sabrás si miente o dice la verdad.

Influye mucho la opinión política a la hora de contar cualquier suceso histórico, sobretodo que tenga que ver con guerras. En cierto modo esto no tendría por qué existir pero, es que en la historia no se puede ser neutral debido a que siempre un bando o un grupo de personas te tiran mas que otra a la hora de tener que defenderlos o todo lo contrario.


                                           Resultado de imagen de HISTORIAFuente: Wikipedia


Otra cosa muy importante que tenemos que tener en cuenta es el punto de vista histórico desde el que se cuentan las cosas.
 Posiblemente si hablamos de la situación de la mujer hace 60 años, veamos un terreno marcado por el hombre, dónde la mujer era la ama de casa y sumisa. Pero en aquel momento esa situación no era machista, era una sociedad patriarcal, que no es lo mismo.
Es por esto que tenemos que cuidar el lenguaje y adaptar las palabras necesarias a la época a la que nos queremos referir.



   



Para darle fin a nuestro trabajo y ponerlo en marcha para que se conozca, tenemos que tener en cuenta algo muy importante y que venimos mencionando desde hace tiempo en este blog: LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Siempre tenemos que mencionar de dónde hemos sacado la información, quien es el autor, su fecha de publicación, editorial... porque gracias a esto el lector corroborará que está leyendo algo de lo que puede fiarse según la fuente de la que provenga.

Os dejo por aquí la cita bibliográfica por si os interesa echarle un vistazo:    👀 ⇉🙇

López-Barajas Zayas, E. (2010). El método histórico: fundamentos y técnicas. En Fundamentos de metodología científica (1a, 9a reimp. ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. pp. 76-88. 💻📖📎🔎

No hay comentarios:

Publicar un comentario