domingo, 18 de diciembre de 2016

Elaboración de un trabajo de fin de grado, máster o trabajo de curso.

A lo largo de nuestras carreras universitarias tendremos que realizar infinidad de trabajos escritos para exponerlos delante de nuestro compañeros o simplemente para entregarlo en papel y que nuestro profesor se encargue de corregirlos.

Nuestro pensamiento a la hora de tener que poner en marcha nuestros trabajos es: buscaré información, la editaré y lo expondré. Grave error 👎. Un trabajo antes de comenzar a elaborarse debe tener un mapa conceptual, un esquema o pautas para poder empezar a sacar provecho de este.

Esta semana el último documento del blog, tratará acerca de la lectura online: Martínez, L. J. (2016). Cómo presentar trabajos académicos. En Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. Santander. pp. 187-203.Es cierto que de este documentos no hemos recogido todas la páginas de las que se compone pero si nos hemos ceñido en lo más importante para el alumnado el día de mañana.

Aunque ahora, en mi caso, vea muy lejano mi TFG (Trabajo de Fin de Grado), estas pautas me ayudarán mucho a la hora de elaborarlo.
Con la asignatura de Acceso y Uso de la información histórica, aprendemos día a día la importancia de los trabajos, su aprendizaje y el posterior reconocimiento que obtendremos luego.
A partir de este momento, con esta última entrada, me gustaría hablar en mi blog de la conciencia que tengo ahora cuando utilizo la herramienta Word, Prezi u otras muchas más. A partir de hora, hago un buen uso de internet y... ¡encuentro información que ni sabía que existía!

Bien, ahora nos dedicaremos expresamente a hablar del contenido del capítulo de este libro sobre el que versa la entrada. Al empezar nuestra tarea de investigación, dentro de nuestro trabajo, debemos planificar el tiempo del que disponemos para realizar las diferentes etapas del trabajo creando un cromograma que gestione nuestro plan de este. Podemos dividirlo, según el autor en: objetivos, métodos, actividades y recursos.

Cuando demos por finalizada toda nuestra investigación, edición, desarrollo y plasmación del mismo debemos tener en cuenta si hemos seguido las siguientes pautas:

1.Portada
2.Índice de contenidos
3.Resumen y palabras claves
4.Palabras abreviadas
5.Lista de ilustraciones y tabla.
6.Introducción
7.Cuerpo de trabajo
8.Conclusión
9.Anexos y referencias citadas

Es muy importante estar informado del tema del trabajo ya que el objetivo de este es el aprendizaje propio (aunque veamos que solo tenemos que llegar a conseguir una nota dentro de la asignatura).
Si se nos impone el tema por el profesorado, entonces nos dedicaremos a buscar la información directamente. De lo contrario, si nos dan a elegir el tema tendremos muchas mas oportunidades de lucirnos y saber defendernos mas en temas que pueden ser mas de nuestro gusto y estén mas cerca de nuestro conocimientos previos acerca de este.
Antes de dar por finalizado nuestro trabajo tenemos que tener en cuenta la revisión del mismo. No es lo mismo un trabajo que tenga una cantidad abundante de texto y llegue a resultar fatigoso, a un texto que contenga imágenes explicativas.


Por último, en este capítulo se habla acerca de subir nuestros trabajos a los repositorios de nuestras universidades. Por ejemplo, mi universidad (Pablo de Olavide), al igual que la Complutense o la Universidad de Valencia, dispone de un repositorio. Si subimos nuestros trabajos de fin de grado, tesis, o investigaciones, ayudaremos al reconocimiento de la universidad, al desarrollo del patrimonio de esta y a la difusión de nuestra capacidad para todo aquel que se interese por nuestro tema.

Espero que os haya sido útil esta última entrada del blog. He dejado la referencia bibliográfica en uno de los primeros párrafos pero por si acaso os ofrezco el espacio donde está disponible: http://eprints.rclis.org/29934/7/Como_buscar_usar_informacion_2016.pdf



¡FELIZ NAVIDAD!🎅🎄🎊

miércoles, 14 de diciembre de 2016

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 🏁1,2,3

En la entrada de esta semana hablaremos acerca de las metodologías que debería de seguir un historiador para hablar acerca de cualquier hecho, tanto del pasado como del presente.

Estos pasos, que ahora resumiré y será de gran interés para aquellos que estén metido en el mundo de la historia o simplemente quieran curiosear, están redactados por Emilio López-Barajas Zayas. 👨💬

El autor comienza hablando de Tucídides, historiador ateniense. Comienza poniéndolo como ejemplo ya que este escribió acerca de la Guerra del Peloponeso. 
Según Tucídides el daba mayor veracidad a aquellos hechos en los que él había estado presente, antes de que alguien se lo contase. Como bien sabemos, y si no pues para eso vamos a explicarlo, para hablar sobre algún tema tenemos que estar informados con anterioridad. 
Las fuentes de las que nos emapapamos para hablar de ello pueden ser fuentes primarias o directas o fuentes secundarias e indirectas. Si realmente queremos que nuestro documento o tesis tenga más valor ante la persona que lo tiene en sus manos utilizaremos fuentes primarias dando datos verídicos de que hemos estado en el lugar del que estamos narrando el suceso. De la otra forma, también podemos contar la historia desde los ojos de otra persona que estaba allí presente...pero esta manera es la menos fiable porque nunca sabrás si miente o dice la verdad.

Influye mucho la opinión política a la hora de contar cualquier suceso histórico, sobretodo que tenga que ver con guerras. En cierto modo esto no tendría por qué existir pero, es que en la historia no se puede ser neutral debido a que siempre un bando o un grupo de personas te tiran mas que otra a la hora de tener que defenderlos o todo lo contrario.


                                           Resultado de imagen de HISTORIAFuente: Wikipedia


Otra cosa muy importante que tenemos que tener en cuenta es el punto de vista histórico desde el que se cuentan las cosas.
 Posiblemente si hablamos de la situación de la mujer hace 60 años, veamos un terreno marcado por el hombre, dónde la mujer era la ama de casa y sumisa. Pero en aquel momento esa situación no era machista, era una sociedad patriarcal, que no es lo mismo.
Es por esto que tenemos que cuidar el lenguaje y adaptar las palabras necesarias a la época a la que nos queremos referir.



   



Para darle fin a nuestro trabajo y ponerlo en marcha para que se conozca, tenemos que tener en cuenta algo muy importante y que venimos mencionando desde hace tiempo en este blog: LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Siempre tenemos que mencionar de dónde hemos sacado la información, quien es el autor, su fecha de publicación, editorial... porque gracias a esto el lector corroborará que está leyendo algo de lo que puede fiarse según la fuente de la que provenga.

Os dejo por aquí la cita bibliográfica por si os interesa echarle un vistazo:    👀 ⇉🙇

López-Barajas Zayas, E. (2010). El método histórico: fundamentos y técnicas. En Fundamentos de metodología científica (1a, 9a reimp. ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. pp. 76-88. 💻📖📎🔎

jueves, 8 de diciembre de 2016

¡Presentaciones efectivas! 📌 📝 💻

Desde pequeños en el colegio nos enseñan a elaborar trabajos individuales o colectivos con el fin de conocer más acerca de algo y presentarlo a los compañeros. De la misma manera nos va pasando a medida que vamos creciendo, tanto en la universidad como en nuestros trabajos.

Hoy vengo a hablaros acerca de un apartado dentro del libro de Iñaki Bustínduy, por lo que la entrada de esta semana os ayudará de manera positiva a la hora de realizar presentaciones.

Llevamos varios años realizando presentaciones o iniciándonos en el mundo de estas a través de programas como power point, prezi, google presentaciones... y otras tantas. Los profesores o nuestros jefes suelen ponernos un tema predeterminado del que tenemos que hablar y nosotros nos encargamos de buscar información por nuestra cuenta. Es cierto que dependiendo de la edad el trabajo está mas elaborado y currado. No es lo mismo hablar del cambio climático en primero de la ESO, que en primero de carrera. 

En el apartado B de este libro titulado "Presentaciones efectivas: técnicas para la exposición oral de trabajos y proyectos académicos" se tocan varios puntos que al fin y al cabo componen una presentación desde que se intenta elaborar hasta que finaliza su exposición.
Uno de estos puntos habla sobre la vestimenta. Este elemento es muy importante a la hora  de dirigirse al público, ya que como bien dice el refrán español: " como venga el hato, así te trato" es decir, como vengas vestido así serás tratado. Parece que es una manera bastante despectiva pero a la vez es totalmente cierta. 

Si queremos dar credibilidad a nuestra exposición tenemos que empezar por nosotros mismos, nuestras expresiones faciales, movimientos, e incluso nuestro discurso. Siempre es bueno poner ejemplos de nuestras experiencias personales al publico al que nos dirigimos para que se sientan identificados con nosotros y así pongan su atención en nuestro tema.

El público tiene que notar que para nosotros exponer nuestra presentación es algo que podemos hacer sin ningún tipo de pudor ante ellos ya que los nervios juegan malas pasadas y puede que todo empiece mal y termine peor. Puede que haya gente que esté interesado en el tema que le estamos presentando y otros tantos que no, pero no debemos preocuparnos por eso ya que a lo largo de la vida de todas las personas no todo lo que hacen es del agrado de los demás.


Resultado de imagen de power point                   Resultado de imagen de prezi
Fuente:Wikepdia Commons                                          Fuente: Wikipedia Commons



Por último y no menos importante, tenemos que hacer de nuestra presentación algo que con facilidad puedan recordar, realizando simples gestos o frases que puedan asociar a nuestro tema. Siempre debemos estar bien informados o al menos improvisar si en algún momento tenemos que salir del apuro contestando cuestiones.

¡Espero que esta pequeña conclusión propia os haya servido para ponerla en práctica!  💪 💡


Os dejo por aquí la cita bibliográfica para que sea de vuestra ayuda :
 Apartado B del capítulo 3 de Bustínduy, I. (2013). Presentaciones efectivas: técnicas para la exposición oral de trabajos y proyectos académicos. Barcelona: Editorial UOC. Pp.: 59-100.