Podemos encontrar en nuestra propia ciudad información de importante talante y ni siquiera somos conocedores de ello.
El pasado Jueves, mi promoción del primer año de GeH (Geografía e Historia) de la UPO visitó el Fondo Antiguo de la Biblioteca de Sevilla.
Bien, pues esta semana la entrada versará sobre esta visita. A lo largo del curso haremos muchas visitas que nos servirán como clase prácticas de nuestra carrera con el objetivo de poder ver o descubrir la rama a la que nos queremos dedicar. Estas visitas son bastante importantes ya que son en nuestra ciudad, Sevilla , y seguramente veamos las cosas de otro modo al que lo veíamos antes.
Como bien he dicho antes, el jueves pasado fuimos al Fondo Antiguo de la Biblioteca de Sevilla. Esta biblioteca fue creada por Maese Rodrigo Fernández de Santaella.
Este edificio es más conocido como la antigua fábrica de tabaco y se encuentra en la calle San Fernando, cerca del Palacio de San Telmo y de la Avenida en la que se sitúa el hotel Alfonso XIII.
A esta biblioteca van muchos estudiantes día a día para consultar libros o documentos que son de su interés bien personal o académico. La visita duró alrededor de una hora y nos recibió Eduardo Peñalver Gómez, personal de administración y servicios de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla
Durante este tiempo pudimos ver manuscritos, incunables y libros desde el S.XVI hasta el S.XIX.
Lo principal de esta visita o al menos lo que mas me impresionó fue la delicadeza con la que se tratan estos libros ya que tienen las de 5 siglos. Los apoyan en cojines especiales y pasan las páginas de estos con guantes.
(Esta imagen la he escogido de Google imagenes con derecho de reutilización con modificaciones) Es un trozo de la Biblia de Gutemberg
Algunos de lo libros tenían tanto tiempo que habían vuelto a ser encuadernados para garantizar su contenido pero otros seguían estando igual que 300 años atrás.
El material con el que estaban elaborado las hojas era diferente en cada libro por lo que se notaba cuando un libro era de mala o buena calidad aunque también dependía de su uso. Algunos libros se escribían y se compraban para tenerlos en vitrinas de adorno por lo que el no leerlos favorecía a su conservación. Con el paso de tiempo lo libros tuvieron una finalidad más didáctica por lo que se incremento su uso y con ello su desgaste.
Al igual que este libro tan importante, se poseen muchos más como "El Arca de Noë" un enorme Atlas de 1659 e incluso la Constitución política de la monarquía española promulgada en Cádiz en 1812.
Algunos de los libros fueron prohibidos durante la Inquisición entre 1478 y 1821 en España. Por suerte algunos de ellos se pudieron recuperar pero algunos de los libros al ser publicados tenían censuras. Pudimos ver en algunos de estos libros como tenían tachadas algunas frases e incluso mitad de página arrancada por no poseer contenido que pudiese ser concebido por parte de la población.
Muchas de las obras que se encuentran en la Biblioteca de Sevilla están digitalizados y podemos encontrarlos en el catálogo FAMA, catálogo que os invito a visitar si sois amantes de lo libros antiguos.
Hasta aquí la entrada de hoy y espero haberos motivado para visitar el Fondo Antiguo y sobretodo por la Historia del pasado.
Dejo por aquí las páginas webs a las que he acudido para informarme de pequeñas cosas ya que las demás son fruto de mis apuntes del día de la visita.
1. Página web del Congreso de Diputados:
·http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1812
2. Página web del Fondo de la Biblioteca de Sevilla dónde encontramos la información del directorio, fondo digitalizado, creación de esta... :
·http://fondosdigitales.us.es/fondos/grupos/13/?page=2
·http://bib.us.es/fondo_antiguo
3.Información acerca de Inquisición:
·https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n